El Sistema de Respuesta de Cáritas del Perú a la Emergencia (SER) describe el paso a paso en los que se basa la organización para atender de manera rápida y eficaz cualquier tipo de emergencia, sea local, regional o nacional. El SER consta de 3 fases:
- FASE 1: Activación de la Emergencia: Reúne la toma de decisiones y da inicio al planeamiento de la respuesta.
En este primer paso, la Gerencia de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, identifica la emergencia, analiza la primera información sobre lo ocurrido y determina si la respuesta de Cáritas del Perú es necesaria, a través del Formulario de Evaluación Rápida Inicial. Una vez contextualizado y respondido el formulario, se solicita a la Secretaría General su evaluación y aprobación, si fuera el caso, de la atención de la emergencia. En caso Cáritas del Perú decida dar una respuesta afirmativa para atender la emergencia se activará automáticamente el Equipo Técnico de Emergencia (ETE), que generalmente se activa cuando es una emergencia de relevante magnitud o cuando el Estado Peruano declare en Estado de Emergencia a alguna Región y/o Provincia del país debido a un desastre. Paralelamente a la activación del ETE, la Gerencia de Administración y Finanzas, si se requiere, deberá realizar la transferencia de los fondos a la o las Cáritas Diocesanas que se encuentren en la zona de emergencia.
- FASE 2: Planeamiento de la Respuesta: Identifica los ámbitos, daños y necesidades que deben ser atendidos en la emergencia así como los pasos a seguir para atender la emergencia.
La estrategia de intervención se encuentra a cargo de la o las Cáritas Diocesanas que se encuentran en la zona de emergencia. Cáritas del Perú brindará asistencia técnica y acompañamiento necesario para la formulación del Plan Diocesano para la Emergencia. En este paso, Cáritas del Perú determinará la frecuencia de comunicación y si es necesario viajar y permanecer en la zona de emergencia. En una emergencia de relevante magnitud o cuando el Estado Peruano declare en Estado de Emergencia a alguna Región y/o Provincia del país debido a un desastre, realizar una campaña de sensibilización y captación de donaciones es indispensable. La información que se transmita a través de la campaña debe ser correctamente presentada, a fin de que se identifiquen las acciones y ayudas de tipo humanitario requeridas, tomando en cuenta criterios de eficiencia y eficacia.
- FASE 3: Ejecución de la Respuesta: Ejecuta las acciones que permite atender la emergencia, considerando el planeamiento inicial y la actualización del mismo para la continuación de la atención.
En base a la campaña para atender la emergencia, se recibirán donaciones materiales y/o económicas. Las donaciones económicas serán destinadas para la compra de productos y/o servicios con relación a la atención a la emergencia. La o las Cáritas Diocesanas son las responsables de la estrategia de intervención y la entrega de las donaciones a las personas damnificadas, llevando un control exhaustivo de la fecha de entrega de donación, tipo de donación entregada y persona damnificada que recibió la donación.
Gestión de riesgos
“Cuando dispones de donaciones o respondemos a emergencias nos apoyamos en Cáritas porque son una red nacional interconectada que tiene presencia en todo el territorio y que se articula con todos los actores locales para responder inmediatamente. Sus procesos son menos burocráticos y hay menos riesgo de que cualquier acción sea manipulado políticamente.”
Donantes.